La matanza, el fandango y el baile de la jotilla
Una de nuestras tradiciones más arraigadas es "la matanza del cerdo". Se trataba de una costumbre y más que nada de una necesidad, ya que eran el sustento alimenticio junto a la huerta de las familias santabarberas. Cada año numerosos vecinos siguen celebrando este acto de reunión con familiares y vecinos.
Santa Bárbara de Casa es cuna también del fandango de Huelva, y tiene su estilo propio. Además del fandango, en Santa Bárbara de Casa se conservan distintas músicas y bailes tradicionales destacando su "jotilla".
La matanza del cerdo
Se trataba de una costumbre y de una necesidad, ya que era el sustento alimenticio familiar junto con la huerta de la casa. Todo el mundo o la mayoría del pueblo lo hacía. ¡Qué días más familiares y armoniosos eran la matanza del cerdo entre amigos y vecinos! Las migas, el cardillo o el potaje de matanza, acompañados del vino mosto de la tierra. Tampoco faltaba el plato de aceitunas un poco amargas. Y no faltaban las historias de nuestros mayores que nos ponían los pelos de punta o nos hacían mucha gracia.
Cómo era una matanza antiguamente
Entre los meses de diciembre o enero. Amanece y nos acercamos a la cochinera para sacar al cerdo, el animal gruñe contento, pensando que le vamos a echar unas ricas bellotas, pero tiene que aguantar en ayunas para que se puedan limpiar mejor las tripas y no se rompan. ¡Pobre animal! ¡No sabe lo que le espera!
El matarife abre la puerta y cuando el animal ve tanta gente...comienza a sospechar. Pero sin darle tiempo a pensar, se le saca medio en volandas, poniéndolo encima de la mesa de sacrificio con la ayuda de familiares y vecinos. Se procede a degollarlo y se recoge la sangre en un lebrillo donde no se dejaba de remover hasta que no estuviera fría.
Esta faena de coger la sangre casi siempre lo hacía una mujer veterana que sabía como hacerlo para que no se cuajara y quedara inservible para elaborar morcillas.
Una vez muerto el animal se quemaba el pelo con las encendajas. El cerdo se lavaba con agua caliente y frotándolo con piedras muy ásperas, procediendo después al afeitado. Una vez había sido todo lavado y limpio se procedía a descuartizarlo.
Lo primero que se descuartizan son las manos y pies poniendo el cerdo panza arriba partiéndolo por la mitad, extrayendo todas las partes de dentro.
Posteriormente se procede a la elaboración de embutidos;las morcillas, los chorizos, el lomo y el jamón....
Nuestro pueblo es una de las cunas del Fandango de Huelva, conserva uno de los estilos más antiguos de la provincia. El fandango constituía un elemento fundamental de la vida. Lo mismo en las tascas y bares durante las fiestas como en las distintas faenas agrícolas, el fandango estaba muy presente, entablándose incluso piques entre los distintos cantaores.
El fandango de Santa Bárbara se caracteriza por su lentitud melismática, que permite una interpretación más libre del compás.
Se sule decir que en un fandango cabe todo aquello que no se puede decir por otros medios, por tanto, este cante es una verdadera filosofía que nos habla de la existencia humana.
Junto al fandango en Santa Bárbara de Casa se conservan distintas músicas, destacando "la jotilla", junto a seguidillas, la folia, las tonas de trilla, los cantes de nochebuena y el baile de la sonaja.
La jotilla tiene sus propias letras y se baila por parejas mixtas, que muestran al principio su enfado bailando con la pareja contraria, pero finalmente hacen las paces y terminan unidos. Los trajes que portan las mujeres están formados por camisa blanca con mangas largas con cuello de encaje, lazo rojo, chaleco granate con pasamanería dorada, falda anaranjada estampada, delantal negro con puntillas de encaje y lazo del mismo color. Los hombres visten camisa blanca y cuello con tira negra, chaquetilla negra, pantalón negro y fajín rojo.